martes, 23 de septiembre de 2008

Un teatro con nombre de mujer


Desde hace ya un buen tiempo he venido escuchando quejas y protestas de varios de mis amigos —nostálgicos, románticos, divófilos e inconformes de diversa índole— que se sienten indignados por el nombre que lleva “el mal llamado” Teatro de la Ciudad (para los despistados que no saben de lo que hablo, es el suntuoso edificio de fachada color amarillo que está en la calle de Donceles, al lado de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal). Insisten, algunos con verdadero furor, que el recinto debería adoptar su nombre original, el que llevaba hasta 1976, el de la mujer que financió su construcción: Gran Teatro Esperanza Iris.

Para ser sincero, yo —aunque también soy nostálgico, romántico, divófilo y suelo sentirme inconforme— no me sentía del todo convencido de la necesidad de rebautizarlo con el nombre de la tiple por el sólo hecho de que fuera ella (o, más bien, su compañía) la que aportara los dineros para construirlo. Por el contrario, como chilango orgulloso de serlo, sentía halagada mi vanidad citadina por el hecho de que uno de los teatros más hermosos de la República llevara el nombre de la ciudad a la que tanto quiero.

No obstante, hace poco llegaron a mis manos los escritos de la propia Esperanza Iris: fragmentos de sus diarios, intentos de autobiografías, cartas, guiones para pláticas y conferencias, entrevistas, que gracias a un notable esfuerzo archivístico y editorial de los investigadores del CITRU (Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli) fueron compilados y publicados en forma de libro. Gracias a la lectura de estos textos pude darme cuanta que la Iris fue mucho más que una empresaria que financió la construcción de un teatro.

Rosalía de la Esperanza Bonfill y Ferrer, quien luego adoptara el nombre artístico de Esperanza Iris, nació en San Juan Bautista, Tabasco (hoy Villahermosa) un día de marzo del año 1884 —aunque ella siempre prefirió decir que era diez años más joven y que había nacido en 1894.
Su madre era dueña de una casa de huéspedes vecina a la Teatro Merino en la que solían hospedarse los actores y cantantes de las compañías teatrales que pasaban por la ciudad. Ahí, Esperanza tuvo sus primeros roces con el mundo del Teatro, un mundo de ensueño, de fantasía, en el que con un decorado de cartón podía recrearse la atmósfera de un país lejano o de una época remota, que habría de cautivarla toda su vida (esa es la palabra, pues Esperanza Iris era una verdadera cautiva del Teatro). A la tierna edad de diez años apareció por primera vez en escena, en el papel de la niña Margarita en el drama La Pasionaria.

Al año siguiente, la familia se trasladó a la ciudad de México donde, después de un breve periodo en el que trabajó planchando corbatas en El Palacio de Hierro, la todavía niña Esperanza se unió a una compañía infantil de zarzuelas donde hizo su verdadero debut profesional, en el papel de la Menegilda de La gran vía en el Teatro Abreu (que es hoy la Biblioteca Lerdo de Tejada). No es un logro nada despreciable, considerando que entonces Esperanza tenía doce años y que el Arbeu era, después del viejo Teatro Nacional, el escenario más importante de la capital mexicana. Esto ocurrió el 22 de octubre de 1896 y, a partir de entonces, los acontecimientos de la vida de Esperanza se sucedieron con un ritmo tan vertiginoso que es casi imposible seguirle la pista.

Antes de cumplir veinticinco años, la Iris ya se había fugado, y después casado, con el director de orquesta de la compañía a la que pertenecía, Miguel Gutiérrez, un cubano veinte años mayor que ella; ya había dado a luz cuatro hijos (de los cuales dos ya habían muerto); ya había fundado su propia compañía y con ella había actuado en los principales teatros de México, Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, Panamá, Colombia y Venezuela. También había revolucionado el teatro lírico en América Latina: fueron ella y su compañía las que desbancaron, en el gusto del público y en las carteleras de los teatros, al decimonónico y castizo género de la zarzuela, sustituyéndolo por el más moderno, frívolo y cosmopolita de la opereta vienesa, eso sí, traducida al español. Si hubiera que poner una fecha precisa a este cambio, sería el año de 1909 cuando la Compañía Iris-Gutiérrez, que a partir de ese momento se llamó Compañía de Operetas Vienesas, estrenó con enorme éxito La viuda alegre de Franz Lehar en la ciudad de Ponce, Puerto Rico. Por supesto, con la Iris como la viuda millonaria Ana Galvari que desde entonces se convertiría en el rol más representado de su repertorio.

Y, al igual que ocurría con vida de la diva, la vida política y social de México se volvió de pronto vertiginosa, alocada, violenta y sorpresiva: después de décadas de estabilidad porfiriana, los presidentes y los gobiernos, los levantamientos y las batallas, los golpes de estado, empezaron a sucederse con velocidad alarmante. En ese sentido, puede decirse que Esperanza Iris fue una mujer completamente ad hoc con el espíritu de su época.

De sus propios escritos se trasluce que Esperanza Iris fue una mujer terriblemente voluble, emprendedora, apasionada, no particularmente bonita pero sin duda encantadora, vanidosa, simpática, dicharachera, voluntariosa, inteligente, en ocasiones terriblemente depresiva, en otras, desmedidamente alegre, coqueta, católica devota, aficionada a las alajas y a los abanicos, enamoradiza, caprichosa, impredecible, fantasiosa, exagerada… en una palabra, una verdadera diva. Sin duda, en la actualidad más de un psiquiatra le hubiera diagnosticado trastorno bipolar.

Muy pronto se dio cuenta de que no era un negocio redituable tener una compañía teatral si no se tenía también un teatro. Por eso, en cuanto reunió el dinero suficiente, compró el Teatro Abreu en la ciudad de México (1909) y el Teatro Albisu en La Habana (1910). Sin embargo, ambos los perdió cuando se divorció de Miguel Gutiérrez, en 1913. No obstante, siempre conservó el sueño de tener su propio teatro, un teatro que no sólo fuera de su propiedad, sino que fuera un verdadero templo para adorarla (ya había dicho que era un tanto ególatra, la muchacha).

La oportunidad se presentó en octubre 1916, mientras la Iris y su segundo marido (el barítono español Juan Palmer) se encontraban de gira por Centroamérica. El director de orquesta y “segundo de abordo” de la compañía, Mario Sánchez, se había quedado México con la misión de comprar un teatro y había encontrado que, debido a la incertidumbre causada por la Revolución (que entonces se encontraba en uno de sus puntos más álgidos y violentos) los precios de las propiedades en la ciudad eran ridículamente bajos. En estas circunstancias, descubrió que se ofrecía a la venta el teatro Xicoténcatl, un enorme edificio de madera ubicado en la calle de Donceles, a un lado de que era entonces la Cámara de Diputados —ubicación inmejorable— por la irrisoria suma de 224,000 pesos. Era una cantidad mucho menor de lo que la Iris había calculado gastar para la compra de su teatro, por lo que decidió emplear el excedente en derribar el viejo edificio y construir en su lugar un coliseo digno de la “emperatriz de la gracia y reina de la opereta” (título con el que la designaron los casi nada exagerados cubanos).

A pesar de las complicaciones inherentes a la guerra civil, para fin de año se había cerrado el trato de compra-venta. La demolición de la antigua estructura tuvo lugar mientras, en Querétaro, el Congreso Constituyente discutía y aprobaba, artículo por artículo la nueva Constitución Política del país. Finalmente, el 3 de mayo de 1917, día de la Santa Cruz, mientras la Iris triunfaba en Brasil, se puso la primera piedra y se iniciaron los trabajos de construcción del teatro, que quedaron a cargo de los arquitectos Francisco Mariscal e Ignacio Capetillo y Servín.

En aquellos momentos en que el Teatro Nacional había dejado de existir (fue demolido en 1905) y el Palacio de Bellas Artes era apenas un ambicioso proyecto (no se inauguraría hasta 1934), la ciudad de México necesitaba con urgencia un teatro a la medida de su importancia y de su tamaño. Pero también eran tiempos de incertidumbre política y crisis económica, por lo que nadie estaba dispuesto a invertir la suma necesaria para levantar un recinto de esa envergadura. Nadie, más que Esperanza Iris.

Mientras los grandes capitales salían del país como si éste fuera un barco a punto de irse a pique, la Iris, haciendo justamente lo opuesto, mandaba a vuelta de correo verdaderas fortunas que ganaba con las representaciones de sus operetas por toda América Latina. Aunque no estuvo físicamente presente para supervisar la construcción, la diva vigilaba desde lejos y exigía que no se escatimara ni un peso, para que las maderas fueran de la mejor calidad, para que se levantaran más estatuas, para que el candil principal fuera más imponente y, sobre todo, para que no faltara en cada rincón del recinto el escudo con las iniciales E.I.

Finalmente, el 25 de mayo de 1918, hace casi exactamente noventa años, fue inaugurado, con toda pompa y boato, el magnífico, el espléndido, el Gran Teatro Esperanza Iris. Para darle más solemnidad a la ocasión, asistió al evento el propio presidente Venustiano Carranza, junto con su esposa.

Fue un acontecimiento de gran importancia simbólica, no sólo para la comunidad teatral, sino para toda la ciudad, para todo el país: fue la demostración palpable de que México había logrado salir indemne de la cruenta guerra civil por la que había atravesado; fue un augurio de paz, de estabilidad y de prosperidad para el régimen posrevolucionario; fue, sobre todo, una señal que indicaba que, después de tantos años de sufrimiento y violencia, los mexicanos podían volver a ser felices, frívolos y despreocupados. El nombre “Esperanza” quedó como anillo al dedo.

La ceremonia culminó —no podía haber sido de otro modo— con la representación de una opereta, ligera, picaresca y suntuosa, perfectamente acorde con el ánimo de la ocasión: La duquesa del Bal-Tabairn, con la estrella del momento, Esperanza Iris, en el papel de la vedette-duquesa Frou-frou.

La esperanza que representaba el Iris (permítaseme el juego de palabras) se vio sólo parcialmente defraudada: la violencia no se detuvo con la nueva Constitución. Por el contrario, al año siguiente de la inauguración, Zapata fue asesinado en la hacienda de Chinameca; más tarde, Carranza fue acribillado a balazos en Tlaxcalaltongo, después le seguirían Villa y Obregón. Sin embargo, a lo largo de estos acontecimientos el Teatro Iris se erguía en la calle de Donceles, impasible, imponente y lujoso, indiferente a la muerte y a la violencia que rondaban a su alrededor, como un arco iris que aparece entre las nubes de tormenta.

Sobre su escena cantó el gran Enrico Caruso a principios de 1919 y más tarde, ese mismo año, bailó Ana Pavlova. En 1921, para conmemorar el Centenario de la Consumación de la Independencia, fueron invitados a participar en la temporada de ópera que se celebró ahí varios de los cantantes más famosos del mundo, como Aureliano Pertile, Tito Schipa, Giulio Crimi, y la “divina” Claudia Muzio. En 1927, para escándalo de la buena sociedad mexicana apareció sobre las tablas del Iris la celebérrima desnudista afroamericana Josephine Baker, que por entonces reinaba en los cabarets de París.

Mientras tanto, Esperanza Iris y su compañía seguían montando sus operetas por todo el mundo. Pero, en las temporadas en las que estaba en la ciudad de México, habitaba un departamento construido dentro del mismo teatro al que adoraba y al que llamaba “mi novio ingrato” por el amor incondicional —y no necesariamente correspondido— que le profesaba.

A partir de 1934, con la inauguración de Bellas Artes, empezó la decadencia del Iris, que dejó de ser el primer teatro de la ciudad. Mientras los espectáculos de más alto nivel se presentaban ahora en esta nueva sala, mucho más grande y moderna, el público empezó a perder interés por la opereta. La llegada del radio a los hogares mexicanos fue otro duro golpe para la industria teatral. Finalmente, la tan añorada estabilidad había llegado al país, y sus ingratos habitantes que ya no necesitaron operetas, iris ni esperanzas, dejaron de acudir al teatro. En consecuencia, el Iris tuvo que adaptarse su nueva realidad para presentar espectáculos más populares, como variedades, revistas musicales, burlesque y, finalmente —para el colmo de la deshonra— películas. Aun con estas humillantes concesiones, el lujosos recinto, que ahora se llamaba Cine Iris dejó de producir ganancias y se convirtió, desde el punto de vista financiero, en una carga para su dueña.

No obstante, la vida de Esperanza Iris seguía estrechamente ligada a la de su amado Teatro. Al tiempo que éste iba perdiendo su glamour en una forma lenta y dolorosa, la Iris empezó a sufrir desgracias y calamidades en su vida personal: en 1926 murió su hijo Carlos; en 1931 murió su hijo Ricardo; en 1933, se divorció de Juan Palmer. Después vino un breve periodo de felicidad, durante el cual la tiple contrajo matrimonio por tercera y última vez con el cantante chihuahuense Paco Sierra, veintiséis años más joven que ella. Sin embargo, la alegría no duró mucho: en 1952, Paco Sierra cometió un oscuro fraude de seguros que involucró la explosión de una bomba en una avioneta, fue descubierto y encarcelado en Lecumberri, en donde permaneció hasta el final de los días de Esperanza. Como sucede cuando hay dos organismos simbióticos, no se sabe si fue la decadencia de Esperanza lo que produjo la decadencia del Iris o si fue a la inversa.

En 1953 vino el golpe más duro: tuvo que rentar su Teatro, por un periodo de quince años al señor Calvet. Todo, salvo el pequeño departamento en la parte alta del edificio en la que continuó viviendo, incapaz de separarse de su “novio ingrato”. Los empleados adoptaron entonces la costumbre de desalojar al público antes de las doce de la noche. Muchas veces, cuando se acercaba el último minuto del día, los espectadores rezagados, que no entendían el motivo de la orden, escuchaban por todos los rumbos del teatro: “¡Shhhh! Silencio, por favor!”. El coliseo de la calle Donceles quedaba vacío a medianoche; y es que a esa hora se iba a dormir doña Esperanza. Silencio.

El 8 de noviembre de 1962, a los setenta y ocho años, murió Esperanza Iris y sus restos fueron velados —¿dónde más?— sobre el escenario de su Teatro, cuya cartelera anunciaba ese día a los cómicos Clavillazo, Palillo y Medel.

Después de conocer por su propios escritos la historia de la Iris y de su teatro, no me queda más remedio que tragarme mi orgullo de chilango (que bastante vapuleado anda últimamente) y unirme al coro de voces que exigen que el Teatro de la Ciudad vuelva a llamarse Gran Teatro Esperanza Iris.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Luis, maravillosa semblanza de la vida de doña Iris; me uno al grupo de petición...

Sex Shop dijo...

Muy buenooooo!!!!!!!

Anónimo dijo...

Es cierto que fue amante de un Sr. no se su nombr pero que se apellida Ezeta, el cual se gastó su dinero para cooperar en la constriccion del teatro " Iris"